Leyenda del Cristo Negro o del Veneno
Por Alejandro
García Galán
Cuenta la Ciudad de México con una espléndida catedral
metropolitana construida a partir del siglo XVI, junto a lo que fue hasta
entonces el gran templo de los aztecas, destruido y enterrado, con diferentes
estilos arquitectónicos peninsulares que se le fueron añadiendo a través de los
tiempos, aportando a la vez destacados elementos indígenas. Su interior alberga
varias capillas ornamentales con distintas advocaciones marianas y algunas
dedicadas a imágenes de cristos crucificados. Entre estos últimos nos llamó la
atención una magnífica talla de un Crucificado negro de notable y bella hechura,
produciendo recato entre los visitantes por su gran anatomía. La primera vez
que contemplé esta hermosa figura (1995) se encontraba ubicada en la capilla primera
de la nave lateral derecha de la catedral primada. Hoy este Cristo del Veneno o
Cristo Negro, como es conocido, ha sido ligeramente trasladado hacia la nave
catedralicia central, no lejos de su anterior posición, donde sus muchos fieles
devotos le adoran con el mismo fervor que la primera vez que presencié este
acontecimiento. Pero no estuvo siempre la imagen en esta suntuosa catedral,
donde se ubica desde 1944. Tiene su origen parece ser en el siglo XVII, en el
templo de Porta Coeli de la ciudad de
Salamanca, en el estado de Guanajuato. Allí sucedió el “milagro” según cuenta la tradición popular. Y como sucede frecuentemente
en las relaciones de historias/leyendas, se enfrentan dos fuerzas entre sí: por
un lado el bien; por otro, el mal.
Según me contaron allá en 1995, y que ahora
he recordado, escuché verdaderamente una hermosa leyenda o historia, y que cada
cuál interprete según sus creencias, llena al menos de curiosidad y misterio
que me contó allí mismo, en la catedral, un amigo mexicano. Parece ser que en
tiempos del dominio español (siglo XVII) en lo que entonces se llamaba Nueva
España, un rico hacendado, don Fermín de Andueza, sacerdote virtuoso y
apreciado, visitaba diariamente la talla de un Cristo blanco en la iglesia de Porta Coeli para rezarle. Tras estos rezos,
aquel potentado criollo se acercaba hasta la imagen del Crucificado para dar un
par de besos en los pies al tiempo que depositaba unas monedas de oro. Acto seguido
partía hacia sus posesiones. Otro personaje del lugar, don Ismael de Treviño, encarnación
del mal, egoísta y envidioso, sentía por él grandes celos, considerándolo su
enemigo. Todos los días observaba en Fermín de Andueza su comportamiento intachable
de oraciones y donativos antes de depositar el beso en los pies de Cristo. Así,
Treviño discurrió una trama diabólica para terminar con la vida de su “enemigo”. Este hombre envidioso astuto
y egoísta se adelantaría a la llegada del criollo poderoso y pondría veneno en
los pies del Crucificado. De este modo el hombre odiado cuando tocase el veneno
con sus labios, éste le produciría la muerte casi instantánea. Pensado y
llevado a la práctica. Cuando el rico hacendado se presentó en la capilla como
de costumbre, se arrodilló y rezó al
Cristo venerado; después se levantó para ir a besar sus pies, tras depositar las
consabidas monedas de oro. Y añade la historia/leyenda
que en aquel momento, cuando nuestro rico personaje fue a besar los pies del
Señor, el Crucificado realizó un brusco movimiento con todo su cuerpo
impidiendo de este modo el beso, hasta doblar las piernas, al tiempo que todo Él se transformaba en un Cristo Negro por
mor del veneno. Este acontecimiento considerado en adelante como milagro libró a Fermín de Andueza de una
muerte segura, mientras que al Cristo que se le reza permanentemente con las piernas
recogidas y con el color negro de su cuerpo, comenzándose a nominar desde
entonces Cristo Negro o Cristo del Veneno. Y yo, haciendo honor a la veracidad,
como me lo contaron lo cuento. El lector dilucidará.